La EconomíaAzul

La economía azul no recicla, regenera.

No le pidas demasiado a la Tierra,
hacer más con lo que ya produce.

La economía roja es la que conocemos y la que está llevando a la actual quiebra mundial. Es una economía que pide prestado a todo el mundo, a la Naturaleza y a la humanidad, sin pensar en devolverlo nunca.

La economía verde exige a las empresas que inviertan más y más, y a los consumidores que paguen más, por los mismos resultados y productos, o incluso menos, respetuosos con el medio ambiente. ¡Difícil en tiempos de crisis! A pesar de sus loables objetivos y esfuerzos, la economía verde no ha conseguido ser sostenible ni viable.

¿Vamos a buscar vivir en armonía con la Tierra y sus representantes o vamos a seguir con nuestras extravagancias consumistas y destructivas?

¿Vamos a aprender a producir y a convivir pacíficamente o vamos a autoextinguirnos, ahogados en nuestros excesos y derroches?

Economía Azul

Un nuevo modelo económico y social

La economía roja

Destructiva
Lineal
Individualiste
Desigualdad de la riqueza
Dependencia

La economía roja es la consecuencia del progreso y la innovación, en la que no hay preocupación por el consumo excesivo de recursos naturales para apoyar la producción de energía y bienes manufacturados.

La economía verde

Protectora
Circular
Colectiva
El mal menor
Resiliencia

Bajo la etiqueta de economía verde nacieron los primeros proyectos de producción de energía alternativa basados en la energía solar y eólica. Es una economía que pretende ser resistente, pero no ofrece una solución definitiva y sostenible.

La Economía Azul

Regeneradora
Ecosistema
Simbiótica
Abundancia
Autonomía

La economía azul, tal como la define Gunter Pauli, es la de la regeneración de los ecosistemas en una lógica de abundancia y autonomía. Inspirarse en la naturaleza para tomar lo necesario y funcionar en simbiosis con ella.

La abundancia al alcance de la mano

La Economía Azul no recicla, regenera. Es un modelo económico que no produce emisiones ni residuos, sino que crea puestos de trabajo, cohesión social y no cuesta más.

Si nada cambia, necesitaremos otra Tierra.

Y el primer paso será encontrar formas de convertir los residuos en materia prima para otros usos y buscar lo que está disponible de forma fácil y abundante, a menor coste, porque hasta ahora se ha recuperado poco. Así es como funciona la Naturaleza.

Los ecosistemas nunca evolucionan hacia situaciones de monopolio dominadas por una minoría. Porque en la Naturaleza, todo ecosistema alcanza la autosuficiencia. Lo que parece limitado a primera vista es, cuando se presta atención, abundante y diverso. Mejor aún, a mayor abundancia, mayor eficiencia (hacer más con menos) y diversidad (cada especie beneficia a las demás).

Hacer menos malo, es malo.
Gunter Pauli

Algunas personas sueñan para escapar de la realidad,
otros sueñan con cambiar la realidad.
Soichiro Honda

Nuevas perspectivas, nuevos sistemas de producción

Las actividades de la Economía Azul, capaces de ofrecer empleo a todos, están a nuestro alcance. En la Naturaleza, todo el mundo contribuye lo mejor que puede y nadie es considerado inútil (en contraste con nuestras sociedades modernas, donde millones de jóvenes buscan en vano un trabajo y un propósito en la vida). Los nuevos sistemas de producción y modelos de negocio se basarán en la forma en que la Naturaleza utiliza la física y la bioquímica para construir sistemas completos, que funcionan en armonía, sin desperdicio ni pérdida de energía.

A medida que pasamos de una percepción lineal a un modelo cíclico, evolutivo y regenerativo, también podemos moldear nuestros comportamientos y prácticas para garantizar que se satisfagan las necesidades básicas de todos, y que nuestro Planeta Azul, con todos sus habitantes, avance hacia un futuro mejor.

Innovar por el bien de todos

La competitividad consiste en aprovechar y optimizar las virtudes y valores innatos que vinculan el potencial local no explotado… Como un sistema natural, en el que las semillas permanecen en barbecho para germinar con asombroso vigor a la primera lluvia, liberando alegría y felicidad cuando se dan las condiciones para una vida llena de espíritu en equilibrio y armonía.

Los modelos empresariales innovadores son capaces de sacar al mercado productos y servicios competitivos que satisfacen las necesidades básicas, al tiempo que crean capital social y mejoran la vida consciente en armonía con la naturaleza.

La Economía Azul satisface las necesidades básicas de todos con lo que tenemos, introduciendo innovaciones inspiradas en la naturaleza, generando múltiples beneficios, incluidos empleos y capital social, al ofrecer más con menos.

Las crisis son una forma de presión que puede darnos la energía para encontrar nuevas soluciones.

Los 19 principios de la Economía Azul

Inspirarse en la naturaleza
(y del agua)

  • Centrarse en la física (con la ayuda de la geometría y las matemáticas)
  • Saber dejar de ser lineal
  • Optimizar y coevolucionar
  • Resistir con la diversidad
  • Más allá de lo ecológico (y biodegradable)

Cambiar las reglas
del juego (de los negocios)

  • La interconexión de los problemas crea oportunidades
  • Poner la Naturaleza en la dirección de su evolución
  • Mantener los bienes comunes libres y limpios
  • Satisfacer primero las necesidades básicas (de todos)
  • Utilizar lo que ya tiene
  • Sustituir algo por nada
  • Valorar todo: todo tiene valor, todos crean valor
  • Estar sano y feliz

Vivir en su
territorio

  • Aprovechar las economías de perspectiva
  • Generar múltiples oportunidades a partir de una sola iniciativa
  • Integrar verticalmente (sectores primario y secundario)
  • Gestionar sin un plan de negocio (ni hojas de cálculo de Excel)
  • Decidir sobre la base de los estados financieros (balance y cuenta de resultados)
  • Poner la ética en el centro